¿LO QUE SUCEDE CONVIENE?
Dicen que la vida nunca se equivoca. A nadie se nos escapa que estamos viviendo un momento especial en el mundo y como humanidad. La pandemia del Covid19 nos ha traído una realidad con la que nos hemos dado de bruces y que ha puesto de manifiesto la sociedad distópica que hemos creado. No se trata de demonizarlo todo, porque muchas cosas nos han servido y nos han ayudado en muchos aspectos, y nos ayudarán si las utilizamos adecuadamente para afrontar esta situación, por lo que tenemos que estar muy agradecidos por ello también. Sin embargo, darnos cuenta de que hemos creado un sistema que nos envuelve en la vorágine, el ajetreo, el consumismo, el hacer cosas compulsivamente o el entretenimiento sin sentido y del que no nos podemos apear ni siquiera durante un tiempo porque se desmorona todo y nos inundan los problemas económicos y sociales nos coloca frente a un panorama sombrío. Nada ha causado más problemas a la humanidad que nuestra inteligencia cuando ésta ha sido puesta al servicio de la locura.
Estamos ante un reto que genera incertidumbre, desconfianza, malestar, desesperanza y un sin de calificativos que agotan nuestra energía y nos arrastran en bucle hacia el desánimo. Pero algo que también podemos apreciar es que ha puesto al descubierto que nuestro modo de vivir acarrea un sin fin de debilidades al tiempo que está causando también numerosos problemas en el planeta, que hoy ya aseguran que serán irreversibles. Nos lo venían advirtiendo desde hace ya tiempo, pero como parecía que nada ocurría preferíamos mirar para otro lado y seguir con nuestro modo de vida como si no fuera con nosotros.
Siempre hay algo que desencadena los cambios, también en lo personal. Podemos llevar muchos años fumando, bebiendo, comiendo en exceso o maltratando nuestro cuerpo, sin embargo hasta que no ocurre algo que nos hace tomar consciencia de nuestra fragilidad es difícil que cambiemos. Una visita al médico, una enfermedad, un grave achaque suelen ser con frecuencia los acontecimientos que hacen que pongamos los pies en la tierra y nos demos cuenta de que si no cambiamos nuestros comportamientos y nuestros hábitos corremos un grave peligro.
Gestión del cambio
Pues esto es un poco lo que nos está pasando en la actualidad en nuestra sociedad y como humanidad. Ha sido a través de esta pandemia cuando estamos dándonos cuenta de que tenemos que hacer las cosas de otro modo si queremos seguir disfrutando de un modo de vida saludable, de nuestros seres queridos, de la naturaleza y todo cuanto nos rodea.
Como seguramente sabes los seres humanos nos movemos por dos razones y solo dos: una por acercarnos al placer, para sentirnos mejor; la segunda por alejarnos del dolor, y así evitar sufrir. Pues bien, también es cierto que la mayoría de las veces actuamos y cambiamos solo cuando ya no nos queda más remedio y como mecanismo de defensa para evitar sufrir. Tras esa conducta está el miedo y si bien es un estímulo revulsivo para que cambiemos, también es cierto que los cambios que generamos a través del miedo no son los más eficaces porque en cuanto el miedo desaparece, y no olvidemos que el miedo es una emoción muy influenciada por lo que ocurre afuera, corremos el riesgo de volver a caer en los mismos comportamientos y hábitos aunque sepamos que no nos convienen o que son autodestructivos. Así, los cambios motivados por el miedo suelen durar poco, una vez que desaparece la percepción de la amenaza la motivación para mantenerlos termina esfumándose.
Quizá te estés preguntando por qué te cuento todo esto… Pues bien, cuando en nuestro proceso de desarrollo profesional y personal queremos realizar cambios de algún tipo debemos encontrar la motivación necesaria que nos empuje a hacerlo, y eso no es fácil porque nuestra tendencia general es buscar una zona de comodidad que no nos exija demasiado esfuerzo. Por otro lado, podemos cambiar o iniciar ese proceso de cambio movidos por el miedo, para no sufrir; o bien, y aquí está la clave para realizar cambios conscientes y sostenidos en el tiempo: hacerlo desde el entendimiento y la comprensión personal, vital y experiencial de que es lo mejor para nosotros. El cambio más eficaz nace de esta comprensión.
Lo que sucede conviene
Así que si te preguntas si lo que sucede conviene, desde mi punto de vista creo que sí por varios motivos. El primero porque esta situación nos ha servido de espejo a nivel mundial para que veamos lo que estamos haciendo como individuos y como especie al obligarnos a parar y mirar. En segundo lugar porque una vez nos hemos dado cuenta de que es un sin sentido muchas de las cosas que estamos haciendo y eso nos confronta con todo tipo de miedos, y desde ahí nos va a movilizar de algún modo. Y es quizás en este punto, en el cambio motivado por el miedo, donde nos encontremos en estos momentos. Sin embargo, el miedo como decimos no ofrece garantías de un cambio permanente.
Si nos damos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor, del daño que estamos provocando en el planeta y en el medio ambiente, del dolor injustificado que estamos infligiendo a los animales, quizá podamos tomar la determinación de empezar a realizar cambios conscientes en nuestro modo de vida, no tanto por miedo, que también, sino por compasión con toda forma de vida.
«La compasión solo es posible cuando la comprensión está presente»
Thich Nhat Hanh
Mientras no lleguemos a ese entendimiento seguirán produciéndose catástrofes, situaciones, circunstancias y hechos que calificaremos como negativos o desafortunados pero que no hacen más que poner de manifiesto que algo se nos escapa, que algo no estamos comprendiendo.
Puedes aplicar esto también a tu vida, a tu propio proceso de desarrollo, no para castigarte, autoflagelarte o echar en cara a otros lo estúpidos que son, sino para que surja en ti un nuevo entendimiento y un nuevo cambio de actitud y mentalidad que te impulsen a realizar cambios desde esa comprensión personal, vivencial y experiencial, y darte cuenta de que tú también estás en el momento que te corresponde, viviendo las experiencias que necesitas para seguir evolucionando en tu proceso de desarrollo personal.
«La vida te dará la experiencia más útil para la evolución de tu consciencia. ¿Cómo sabrás que ésta es la experiencia que necesitas? Debido a que ésta es la experiencia que estás teniendo en estos momentos.»
Eckhart Tolle
Detrás de toda crisis hay una oportunidad. Lo sé, es una frase muy manida y cuando alguien está sumergido en una crisis es lo último que le gustaría escuchar, pero si echamos la vista atrás no podemos negar todo lo que nos han enseñado nuestras crisis y cómo éstas han sido una buena oportunidad para cambiar, para mejorar, para crecer y para madurar, si somos capaces de aprovecharlas.
Y tú, ¿piensas que lo que sucede conviene?